
Entre las plantas medicinales cuyas propiedades han sido demostradas científicamente en el tratamiento de estas afecciones destaca la Equinácea (ó Echinacea).
La Equinácea pertenece a la familia de las compuestas, como las margaritas y la manzanilla. Crece espontáneamente en el oeste de Estados Unidos. Dentro del género Echinacea existen 9 especies, pero 3 son las más empleadas en terapéutica: Echinacea purpurea, E. angustifolia y E. pallida. En Europa la más utilizada es la E. purpurea.
- PROPIEDADES:
- Excelente ANTIBIÓTICO NATURAL, fortalece y estimula el SISTEMA
INMUNOLÓGICO (aumenta las defensas). Es debido a sus principios activos equinacina,
ácido cafeico y ácido chicórico.
- Posee propiedades antiinflamatoria, analgésica, antiviral y antifúngica.
- Excelente depurativo.
- INDICACIONES:
- AFECCIONES RESPIRATORIAS: Debido a sus propiedades antivirales, antimicrobianas y
antiinflamatorias. Reduce la gravedad y duración de los resfriados y gripe, sobre todo
si se toma cuando aparecen los primeros síntomas. Ayuda a bajar la fiebre. Eficaz en
el tratamiento de feringitis, laringitis, bronquitis, sinusitis. Puede emplearse como
preventivo en grupos de riesgo (ancianos, niños, inmunodeprimidos).
- AFECCIONES GINECOLÓGICAS: Fúngicas (hongos) y bacterianas (vaginitis).
- AFECCIONES DERMATOLÓGICAS: Por su acción antiviral es eficaz contra el herpes labial,
herpes vaginal herpes zoster. Al aumentar las defensas, retrasa los brotes. También
es cicatrizante.
- AFECCIONES URINARIAS: Como antibiótico es adecuado en cistitis y uretritis.
- AFECCIONES ÓTICAS: Se emplea para prevenir y curar la otitis.
- AFECCIONES OCULARES: Por su acción antibiótica se emplea para tratar orzuelos.
- AFECCIONES DIGESTIVAS: Es una planta estomacal. Estimula el apetito al aumentar
las secreciones salivares y facilita la digestión. Eficaz para tratar el síndrome de la
boca seca.
- AFECCIONES MUSCULARES: Por su propiedad antiinflamatoria es útil en tendinitis ó
bursitis.
- DEBILIDAD CORPORAL: Durante la recuperación de enfermedades, después de una
intervención quirúrgica, en la fatiga crónica y astenia primaveral. La Equinácea
estimula las defensas y aumenta la resistencia corporal.
- USO EXTERNO: Por su acción cicatrizante, antiinflamatoria y antibiótica se emplea
para curar heridas, cortes, quemaduras, picaduras, eccemas, aftas.
- CONTRAINDICACIONES:
Su uso no debe prolongarse más de 2 meses seguidos, pues pasado ese tiempo, decrece su propiedad inmunoestimulante. Hay que descansar una semana antes de continuar.
No se debe emplear en personas con enfermedades autoinmunes graves y lupus ni en alérgicos a las margaritas o a la familia de las compuestas.
A continuación, os muestro algunas presentaciones de Equinácea que puedes encontrar en FARMACIAS:
![]() |
Foto cortesía Bio 3 |
![]() |
Foto cortesía Bio3 |
![]() |
Foto cortesía Aquilea |
![]() |
Foto cortesía Arko Pharma |
![]() |
Foto cortesía Solgar |
![]() |
Foto cortesía Aboca |
![]() |
Foto cortesía Aboca |
![]() |
Foto cortesía El Naturalista |
![]() |
Foto cortesía Neo Es Natural |
![]() |
Foto cortesía Farline-Cofares |
Teresa Gil. Farmacéutica Adjunta.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar