Mostrando entradas con la etiqueta pediatra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pediatra. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2018

ANTIBIÓTICOS EN SUSPENSIÓN EXTEMPORÁNEA

En este post os voy a explicar por qué algunos antibióticos en suspensión hay que reconstituirlos, cómo hacerlo y cómo conservarlos.

Cuando el médico prescribe este tipo de antibiótico, generalmente para vía oral pediátricos, es importante que tanto él como el farmacéutico a la hora de la dispensación os expliquemos que hay que reconstituirlos con agua.


foto de www.ultracoloringpages.com


Por supuesto, es el médico el que decide si el paciente necesita o no antibiótico, pues, como he dicho varias veces, los antibióticos son medicamentos para tratar infecciones bacterianas, no para prevenirlas ni para tratar infecciones víricas. Es muy importante seguir la posología y duración del tratamiento de un modo estricto, así como conservar correctamente el medicamento. De este modo, conseguiremos el éxito del tratamiento y evitar la aparición de resistencias de las bacterias. 

Pero, qué es la resistencia bacteriana? Según la OMS, "resistencia a los antimicrobianos o resistencia bacteriana, se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo).Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas." Existen dos tipos de resistencias, la resistencia intrínseca, que es la propia del individuo; y la resistencia adquirida, que es consecuencia de un mal uso de medicamentos. Cada vez aumentan las resistencias a varios antibióticos lo que implica que los tratamientos terapéuticos fracasen y que el desenlace de la patología muchas veces sea fatal.

Dicho esto, seguimos con la reconstitución de los antibióticos en suspensión extemporánea.

Una suspensión extemporánea es una suspensión que se prepara en el momento de utilizarse.  El preparado viene en el frasco de vidrio topacio en forma de polvo, pues así no pierde sus propiedades farmacológicas, En suspensión suele ser bastante inestable, y es por ello que hay que prepararlo en el momento de uso, que el material de acondicionamiento debe ser el adecuado (frasco de vidrio topacio) y que debe conservarse una vez reconstituido de una manera concreta que después indicaré.

Para reconstituir este tipo de antibióticos seguiremos las instrucciones del laboratorio que lo ha fabricado y que vienen en el prospecto.

En primer lugar, comprobaremos que el tapón está en perfecto estado, no abierto ni manipulado.

En segundo lugar, invertimos y agitaremos el frasco para que se desprenda todo el polvo de las paredes del frasco y se mezcle bien con el agua.

En tercer lugar, según la concentración y cantidad del antibiótico, tendremos que añadir los mililitros que indique el laboratorio de agua, previamente hervida o mineral. Hoy en día, vienen unas marcas en los frascos que nos indican el nivel hasta el que tenemos que llenar de agua el envase. 

En cuarto lugar, volver a invertir y agitar el frasco hasta la completa disolución del polvo. Dejar reposar unos minutos en una superficie horizontal.


En quinto lugar, rellenar con agua hasta la señal de enrase y agitar.

Ahora ya está listo para utilizarse.

Una vez preparado, se debe conservar en nevera, entre 2ºC y 8ºC. 

Agitar antes de cada toma.

Administrar la dosis indicada por el médico utilizando jeringuilla o el vaso dosificador que viene en el envase. Nada recomendable el empleo de cucharas, pues la dosis suele ser inexacta.

Una vez terminado el tratamiento, si queda antibiótico, debemos llevarlo al punto sigre de las farmacias, nunca tirarlo por el wc o a la basura ni guardarlo para una próxima vez. 

Es recomendable cuando se toman antibióticos la toma concomitante de probióticos para prevenir la posible aparición de hongos (generalmente candidiasis) y para repoblar la flora intestinal y evitar diarreas. Como digo en un post sobre probióticos que escribí hace tiempo: "La mayoría de los antibióticos no sólo matan las bacterias patógenas, sino también las bacterias de la flora intestinal y vaginal. De este modo, se rompe la barrera de defensa que forman estas floras y pueden surgir otras infecciones bacterianas, víricas o fúngicas. Esta es la razón por la cual, cuando las mujeres toman antibióticos, es frecuente que sufran infección fúngica vaginal. Si tomasen probióticos junto al antibiótico, reforzarían las defensas y lo evitarían."

 A continuación os pongo el link del post que escribí sobre PROBIÓTICOS.

Y, por suspuesto, ante cualquier reacción alérgica o adversa al tomar antibióticos, acudid al médico.

Por último, os recomiendo el vídeo del Real Colegio de Farmacéuticos de Sevilla que explica cómo reconstituir los antibióticos en suspensión extemporánea:

https://www.youtube.com/watch?v=RkgKEyp_yQ8

Espero que os haya sido útil el post de hoy.

Teresa Gil. Farmacia Alegre pérez.


lunes, 9 de noviembre de 2015

VACUNA MENINGITIS B: BEXSERO

 En estos últimos días muchos preguntáis en las farmacias por BEXSERO.  Acudís a nosotros tanto para recibir información sobre ella, para saber si la tenéis que poner a vuestros pequeños, o para comprarla porque el pediatra os la ha prescrito.




Ha habido desabastecimiento. Las farmacias, ya en previsión tras el anuncio por el Ministerio de Sanidad de su dispensación en las farmacias a partir de 01 de Octubre de 2015, teníamos varias antes de esa fecha, pero debido a los desabastecimientos, hubo enormes listas de espera.día El propio laboratorio reconoció no se esperaba tanta demanda, y hay que tener en cuenta que la fabricación de cada vacuna tarda 9 meses. No es que no hubiera más vacunas, las hay, pero el laboratorio las reserva para personas de alto riesgo y para posibles epidemias.  A día de hoy, 01/03/18, no hay desabastecimiento.

 Pero, para qué sirve esta vacuna?





 A día de hoy, es la única vacuna comercializada en la UE para inmunizarnos frente a la enfermedad meningocócica invasiva por Neisseria meningitidis serogrupo B. Estimula la producción de anticuerpos (defensas) frente a esta bacteria.

  Esta vacuna se autorizó por proceso centralizado el 14/01/2013.

 La meningitis provoca la inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el sistema nervioso central. Esta enfermedad puede contraerla cualquier persona, pero son más susceptibles los niños y personas inmunodeprimias. Se manifiesta con dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia a la luz y sonidos, irritabilidad, erupciones en la piel (petequias) que al apretarlas con un vaso, no desaparecen.

 Se puede sospechar por los síntomas, pero se detecta sin dudas, con una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula espinal.


 La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda vacunar con Bexsero pues, aunque la incidencia de esta patología en España (0.7/100.00) es baja, pero sí una de las tasas más elevadas de Europa según la AE, la mortalidad sí es muy alta (10%), afectando sobre todo a niños. En caso de padecer esta enfermedad, pueden quedar graves secuelas neurológicas.

 También, hay que tener en cuenta, a la hora de vacunar, el impacto de la enfermedad invasiva en diferentes grupos de edad y la variabilidad de la epidemiología del antígeno para cepas del grupo B en diferentes áreas geográficas.

 De momento es una vacuna no incluida en el calendario vacunal, y no está financiada por el Sistema Nacional de Salud. No es obligatoria pero sí recomendable. Desde el 01/10/2015 se puede adquirir en las Oficinas de Farmacia bajo prescripción médica. Conservarla en nevera.

 Su precio actual es de 106,15€ cada una. (La más cara)

 Cómo ponerla? Qué posología?






 Esta vacuna se administra vía intramuscular en los centros de salud o en la consulta pediátrica.

 La primera dosis debe administrase a los 2 meses de edad. No se ha establecido la seguridad y eficacia en lactantes menores de 8 semanas.

 - LACTANTES DE 2 A 5 MESES: 3 dosis de 0.5ml cada una, con un intervalo de tiempo entre ellas no inferior a 1 mes. La primera dosis a los 2 meses de edad. Otra dosis de recuerdo entre los 12 y 15 meses de edad.

 - LACTANTES NO VACUNADOS DE 6 A 11 MESES: 2 dosis de 0.5ml cada una, con un intervalo de tiempo entre ambas no menor de 2 meses. Otra dosis de recuerdo entre el primer y segundo año de edad, con un intervalo de 2 meses mínimo desde la segunda dosis

 - LACTANTES NO VACUNADOS DE 12 A 23 MESES: 2 dosis de 0.5ml cada una, con un intervalo de tiempo entre ambas no menor de 2 meses. Otra dosis de recuerdo transcurridos de 12 a 23 meses de la segunda dosis.

 - NIÑOS DE 2 A 10 AÑOS: 2 dosis de 0.5ml cada una, con un intervalo de tiempo entre ambas no inferior a 2 meses. No se ha establecido aún la dosis de recuerdo.

 - ADOLESCENTES DESDE 11 AÑOS Y ADULTOS: 2 dosis de 0.5ml cada una, con un intervalo de tiempo no inferior a un mes entre ambas. No se ha establecido aún la dosis de recuerdo.

 La AEP recomienda administrar la vacuna Bexsero de forma separada a las demás vacunas del calendario, con un intervalo de al menos dos semanas entre ellas. De este modo, no sería necesaria la administración de paracetamol de un modo profiláctico (para evitar una elevada fiebre). La dosis de recuerdo en los primovacunados en el primer año de vida, se administrará a los 13 o 15 meses de edad, para evitar coincidir con la vacuna frente al meningococ C (Prevenar) que se administra a los 12 meses de edad.

Para más información, os remito a:

http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/vacunas/infoUtilTerapeutica/docs/infUtilTerap_Bexsero.pdf

http://vacunasaep.org/documentos/recomendaciones-cav-aep-vacunacion-meningococo-b

http://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/el-desabastecimiento-de-bexsero-se-cronifica-89815

http://boticariagarcia.com/nuevas-vacunas-039


Teresa Gil. Farmacéutica adjunta.


                                                           








lunes, 15 de junio de 2015

VAYA FOLLÓN CON LAS VACUNAS!!

Últimamente, sobre todo a raíz del triste suceso del niño de Olot, se habla mucho de las vacunas.
Desde mi pequeño rincón os hablo de lo que opino, como madre y farmacéutica, sobre este tema.

 Antes de todo, recordaros que una vacuna es , según la OMS (Organización Mundial de la Salud):
"cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral." 

 Al vacunarnos, se introduce en nuestro cuerpo una cantidad segura del microorganismo (bacterias o virus) frente al cual nos queremos inmunizar. De este modo, nuestro sistema inmunitario genera defensas frente a él. Si en un futuro, el cuerpo vuelve a ser infectado por ese microorganismo, el sistema inmunitario podrá reconocerlo y podrá vencerlo. Es un modo simple y breve de explicar el mecanismo de las vacunas.

 Gracias a la investigación de grandes médicos y científicos y al calendario de vacunación, en muchos países se han erradicado enfermedades que hace unos años eran temidas por su mortalidad y mucha gente, a día de hoy, ni siquiera las conoce.


foto cortesía de soymama.com.uy


 Es cierto que hay muchos padres que no quieren vacunar a sus hijos por temor a los efectos secundarios tras la inoculación de las vacunas. Pero yo creo que no saben bien el riesgo de mortalidad que tienen las enfermedades frente a las cuales no quieren vacunar a sus pequeños. No es frecuente que un niño no vacunado sufra los efectos de estas enfermedades erradicadas hace años, pues la mayoría de la población de su entorno ya está vacunada y no padece dicha enfermedad. Pero actualmente, debido a la globalización mundial y a los movimientos migratorios sociales, muchas personas portadoras de dicho microorganismo patógeno, sin haber desarrollado los síntomas de la enfermedad, pueden contagiar a la población a su alrededor, que, si ha sido vacunada, tampoco desarrollará la enfermedad, pero si no fue vacunada, la desarrollará y podrá contagiar a más personas que no hayan sido vacunadas, pudiendo causar una epidemia. Por suerte, hoy en día, en España, es muy superior el número de individuos vacunados al de no vacunados, pero si crece la cantidad de niños sin vacunar, existe una gran probabilidad de que vuelvan esas enfermedades tan graves ya erradicadas.

 El caso actual del niño con Difteria ha hecho que muchos padres se replanteen la vacunación en sus hijos. Y hasta Sanidad ha reconsiderado incluir de nuevo la vacuna frente a la varicela que había retirado del calendario vacunal oficial en edad pediátrica. Así lo confirmó el Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, el 11/06/2015 en el 65º Congreso de la Asociación Española de Pediatría.  Será financiada por por el Sistema Público y se administrará a niñoa a partir de un año y mantenerla en adolescentes de 12 años que no hayan pasado la enfermedad. También comunicó, días atrás, que la vacuna frente a la Meningitis B, a día de hoy sólo hospitalaria, volverá a ser de venta libre en farmacias en cuestión de meses. Estas decisiones han sido aplaudidas por pediatras y sanitarios, así como la inclusión de la vacuna antineumocócica (Prevenar 13) en el calendario vacunal oficial financiado por el sistema Público de Salud. Ésto último también ha alegrado a muchos papis y ,mamis que, hasta este año, tuvieron que comprar esta vacuna en la farmacia para que se la administraran a su bebé. Debido a su precio, muchos progenitores no compraron todas las vacunas, poniendo en riesgo la salud de su hijo. 

 En mi opinión, creo que es el deber de los adultos velar por la salud de los niños, y es un derecho de los niños que los adultos velen por su salud. Por tanto, el acceso a las vacunas del calendario oficial de vacunación debe ser lo más fácil posible. Y, aunque no es obligatorio en España, yo, como madre ante todo, sí lo consideré una obligación por mi parte y un derecho de mi hija, vacunarla. 

 Ante cualquier duda de si tu hijo fue vacunado, consulta el Documento de Salud Infantil, que es ese cuadernito que lleváis cada vez que vais al pediatra, donde están anotadas todas las vacunas que han sido administradas al pequeño.

 A continuación, os pongo el calendario de vacunación de 2015 para la Comunidad de Madrid.




Para más información:

http://www.ampap.es/vacunas/

http://www.aeped.es/


Espero que os haya resultado útil el post!!

Teresa Gil Alegre. Farmacéutica Adjunta.

jueves, 15 de enero de 2015

REGURGITACIÓN EN BEBÉS

  El post de hoy trata de algo muy frecuente en los primeros meses del bebé, la regurgitación.

 En adultos también ocurre, sobre todo aquellos que padecen reflujo gastroesofágico, y viene acompañado de ardor en el tracto digestivo superior. Pero las causas en adultos son diferentes a la causas en los bebés.




  Muchas veces venís preocupados a la farmacia porque vuestro bebé echa bocanadas de leche.Pues bien, en principio no es algo alarmante. Ahora os explico qué está sucediendo.

  La regurgitación es consecuencia del reflujo del alimento, que, al llegar al estómago, retrocede al esófago hasta alcanzar a veces la boquita y es cuando expulsan un poco de leche. 

  Existen varias causas:

- El tracto digestivo del bebé en sus primeros meses aún no está maduro del todo, y no se produce bien el cierre de la válvula que separa el esófago del estómago.

- Los bebés no pueden mantenerse erguidos, su posición habitual es horizontal o algo inclinada hacia atrás, por ello la gravedad no puede ayudarlos a que baje el alimento por el tracto digestivo.

- El bebé ingiere el alimento demasiado rápido, o ha comido demasiado o ha tragado demasiado aire al comer. 

- A veces, puede ser por la baba que traga al babear.

- El alimento que ingiere en los primeros meses es líquido, es más fácil que suba hasta la boca que los alimentos semi sólidos o sólidos. Cuando introducimos estos últimos en la dieta del bebé, suele remitir la regurgitación. 

  
  
  Debemos consultar al pediatra en caso de que sea muy frecuente, muy abundante, muy fuerte (como si fuera vómito), es de color extraño (normalmente es blanco) y disminuye el número de pañales que moja. 

  Podemos ayudar a nuestro bebé para que deje de padecerlo (o al menos sea menos frecuente) siguiendo unas sencillas pautas:

  - Al alimentar al bebé, lo colocaremos lo más recto posible para que trague más fácilmente.

  - Si toma biberón, traga aire al succionar. Debemos intentar que expulse los gases cada 3-5 minutos. Nos fijaremos que el agujero de la tetina no sea demasiado grande para que no trague mucha leche y de un modo rápido.

  - No debemos acostarle justo después de comer ni moverlo demasiado mientras hace la digestión.

  - Podemos pautar las tomas de modo que tome menos cantidad en cada una pero hacerlas más frecuentes. 

  
  Si pese a estos consejos el bebé sigue regurgitando, deberemos ir al pediatra.

  En la farmacia existen fórmulas especiales antirregurgitación, pero los farmacéuticos recomendamos ir al pediatra antes de decidirse por una de ellas. No obstante, es menos frecuente la regurgitación en bebés alimentados con leche materna, pues la digieren mejor.
  Es muy importante diferenciar la regurgitación del vómito. Cuando el bebé vomita, siente dolor, se retuerce y hace por expulsarlo, tiene náuseas. La regurgitación no les duele, suele ser al eructar.


Teresa Gil Alegre. Farmacéutica Adjunta.



  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...